La producción de información de la prensa diaria bajo el regimen autoritario : notas exploratoria
fste cuadro revela claramente que el diario La Tercera tri plica la venta de ejemplares entre el periodo de la Unidad Popular y el año 1978. Nos parece que este considerable au mentó del público lector no es explicable sino en términos de un despiazamienro masivo de los lectores de los diarios clausurados hacia La Tercera. Fs posible sostener, además, que ciertas características específicas a este diario le permitieron captar a esta masa de lectores. Nos referimos, en particular, a su contenido ideológico ambiguo; al hecho que esce periódico buscó reproducir el lenguaje gráfico dt los diarios populares del período democrático (Fl Clarín v Puro Chile); por último, al hecho que este diario explota una cantídrail de temas que son fácilmente vendibles a un blico popular (temas de carácter policial, deportivo y sexual). 11. Ver, Salinas pp.23-24. 12. Esta hipótesis es desarrollada por Giselle Munizaga en su trabajo "políticas de comunicación bajo regímenes autorita ríos". 13. Las entrevistas fueron de carácter "informal". No se utili zó una pauta estructurada sino que se sugerían temas y se dejaba hablar libremente a los entrevistados. 14, Parece conveniente noner esta hipótesis en un contexto i general. A nuestro modo de ver la pregunta central que de be responder cualquier sistema político respecto del apara to de producción de comunicaciones es:¿Quién tiene el dere cho a usar íbs medios de comunicación7 ¿Quiénes son los jetos cuyo discurso puede ser autorizado para circular pe blicamente7. Basándonos en Foucault (1971) pensamos que la producción y circulación de discursos en la sociedad tiene un aspecto el cual es percibido como peligroso o amenazante por las autoridades. Por lo tanto: "en cualquier sociedad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=