Un mapa por completar : la joven poesía chilena

33 El poema descriptivo en que una mirada o un punto de vista se limita a constatar lo que ve, extrema al máximo la objetividad: "El asombro en el ojo del pintor es: - Un largo pasillo que se incendia - Unos pies que son lavados en un lavatorio - Labios rojos de mujer joven - Primer plano de nucas oscuras cuando los músicos los saltitos de la bailarina que alucinada baila desde abajo por los focos ^ ii ("Homenaje sin descubrimientos/ A la memoria de Degas, fragmento, Bruno Montan!) En la prosa poética, las imágenes --especialmente visu al es— ad­ quieren gran importancia: acompañan alumbrada "Los poderes los movimientos bañcarios los tecnócratas incrustados En un atardecer que se mueve lentamente a través del cristal de Las oficinas los sillones reclinables el hume las piernas sobre la Alfombra los penes las falanges de lápices labiales la cinta del Teletipo las miradas las blusas verdes las raíces cromáticas en Las retinas los sillones de cuero las aristas los reflejos la ropa Interior blanca los números los paneles rojos los teléfonos...... ii (Fragmento de "Los poderes", Roberto Bolaño) Hay autores que producen, también, una poesía visiva donde la palabra se une a la foto, al dibujo, al mterial plástico o al grafitti. Entre ellos: Eduardo Parra, Gustavo Mujica, Gonzalo Millán o Cecilia Vicuña. El tratamiento temporal o la relación del poeta con el tiempo se hace compleja porque éste pierde su carácter lineal debido al constante cambio en las formas verbales o por. la cercanía' del hoy, del mañana y del ayer que pueden llegar a confundir­ se :

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=