Tendencias literarias emergentes

25 p o e m a y ev i d e n t e m e n t e, el lenguaje audaz a que h a c e m e n c i ó n se r e f e r i r í a a las a l u s i o n e s e v i d e n t e s a la autoridad. (8) La a u d a c i a antes m e n c i o n a d a se hace realmente p a t e n t e y se u t i ­ liza como, sostén del texto en los e s c ritos de J o s é M a r í a Memet: No diñé tu nombre Porque es el mío V ni tú ni yo Estamos dispuestos a morir Sin levantar la bandera Que nos hará mejores. En rigor, los e s c r i t o s de M e m e t o b e d e c e n a la m i s m a e s t r u c t u r a y c o n c e p c i ó n a ntes menci o n a d a s , p e r o la apel a c i ó n d i r e c t a a si- t u a c i c n e s y frases "conflictivas'1 hace de sus p o e m a s ob j e t o s de a p e l a c i ó n d i r e c t a a la c o n c i e n c i a p o l í t i c a del r e c e p t o r y q u i ­ zás al a sombro del r e c e p t o r po r el "atreverse a decir" del poeta. El rnisrno año !78, J u a n Carnerón p u b l i c a "Perro de Circo" ( 1 9 7 2 ­ 1977) donde en un p o e m a como "Fe de Ratas", en un lenguaje colo quial s o s l a y a la i r o n í a y p a s a d i r e c t a m e n t e a decir: "Donde dice orden léase hijos de la grandísima pero léase en la clandestinidad léase debajo de un cr-epúsculo porque el tipógrafo es un tipo con santos en la corte". Al año sigui e n t e C a r l o s A. T r u j i l l o e d i t a (AUMEN) en Cast r o " E s crito sobre un B a l ancín", libro de c a r á c t e r e p i g r amático, i­ lustrado, y que se i n s cribe en u n a p o e s í a m í n i m a que v a c onfor- (8) Una nota aclaratoria necesita la obra últimade Jorge Torres, obra que ha cambiado respecto del tipo aquí analizado. La última producción del autor se centra en el lenguaje del co­ tidiano (diarios y periódicos), asumido en ese contexto de tiempo, el ahora. El poeta pasa a ser un operador de un lenguaje presente y dado, donde descontextualiza lo efímero de la información, para contextualizarla en un presente. El poeta mediante un signo gráfico (ej. un círculo) enmarca una información personal que se hace pública en el periódico y la vuelve a hacer personal al firmarla. De esta manera asume como propio lo privado transformando un público y así, la situación comunicativa vuelve a un emisor que no es el mismo primero, sino un otro, un receptor que se apropia del emisor; juego dialéctico en que se descubre la dimensión personal del lenguaje del colectivo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=