Tendencias literarias emergentes

9 es sólo de ellos y sus obras, sino que la diáspora mayor, y más dramática se refiere a la dispersión, .aniquilación, desarticulación; la diáspora so­ cial ocurrida dentro del país. El club deportivo, el centro de madres, el consejo de curso, la asociación de jubilados y así hasta llegar a las más complejas formas de organización social' son dispersadas pon prohibidas y las formas organizadas de inserción social son reemplazadas por la propuesta de inscribirse en lo social como consumidor y espectador. Consumidor de productos, espectador de lo politi co. De esta manera, es posible parcializar todo el contexto social, leer a Neruda sólo como poeta del amor, al teatro como café--concert, etc. Erente a la parcialización de toda entidad social, sólo como consumidor se tiene acceso a totalidades, pues al consumir un producto determinado;se consume un status, y no el producto. En la actividad social (ej. consulta nacional) no se obtiene un status, sino que una parcialidad del poder. Es en este contexto donde toda actividad debe desenvolverse, y asi la acti vidad social, necesariamente, se transformará en "social"; el individuo queda fuera de la "ley del consumo" o lisa y llanamente fuera de la ley, por político. De esta manera, la actividad artística en Chile obedece a las mismas re­ glas y, por lo tanto, desaparece de circulación o se integra. La otra po­ sibilidad es sumergirse. Por lo explicado en el punto 2c., los productores de obras fueron exiliados o tuvieron que emigrar (1) y aquéllos que se que daron debieron perteneoac,efectivamente, a la diáspora nacional interna. Eso ocurrió con los autores preferentemente concentrados en t o m o a revis­ tas (ARUSPICE, TEBAIDA y TRILCE y los esfuerzos de comunidades populares), que estaban generando las obras del período. Neruda muere en Septiembre. Frente a este cuadro e inserto dentro de él, hay una serie de nombres sin obras que empiezan a adentrarse en el oficio de la literatura; a modo de ejemplo, Mario Milanca y Nicolás Miquea en Concepción (Revista Fuego Negro, (1 )(J ai m e Q u e za d a en Chile, Gonzalo H i11 á n en Canadá, Jaime Giordano en EE-.UU., Ramón Riquelme en Quinchamalí, Raúl Barrientes en EE.UU., José Luis Montero en Chillón; Omar Lara en Europa, Efraín Barquero en- Europa, Oscar Hahn en EE.UU;, Hernán Lavín Cerda en México, Floridor Pérez en Combarbalá, Waldo Rojas en Euror.a, Federico Schopf en EE.UU., Manuel Silva en Santiago, (sigue en la otra hoja).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=