La industria editorial y el libro en Chile (1930-1984) : (ensayo de interpretación de una crisis)

72 viáticos se han unido pa ra controlar la humanidad e imponer el socialismo". Todas estas obras se editan entre 1974 y 76, con tirajes que oscilan entre los' 2.000 :y : Sí 000 ejemplares. La segunda corriente.de pensamiento que contribuyó a la di­ námica de afirmación .es la vertiente.i n te grista e spir i t u a l , la que puede vincularse a capaslallasTde.. l á hb ur gu es ía, v a sectores ligados al tradicionalismo católico'y al Opus Dei. ■Desde esta vertiente el mundo cultural es.percibido cómo un bastión del espíritu y.de la. belleza, ..como..una. espirituali­ dad trascendente, desligada de.las c o n t i n g e n c i a s :e c o n ó m i c a s , políticas y sociales. Esta corriente se manifiesta en Ga - briela Mistral fundamentalmente a través de uno de sus co n­ sultores, Alberto^Amstrong (57), quién realiza por encargo del Presidente del Consejo una propuesta programática, la que se -pu bl ic a en 1975 con el título de Fundamento de una Acción E d i t o r i a l . Los planteamientos básicos de Vial son dos: por una parte, relevando el potencial espiritual del ob jeto producido ■— los libros--, sostiene que la acción edit o­ rial no debe ser concebida con criterios de rentabilidad eco nómica, se -trata --dice-- de un regalo que se hace el país a sí-.mismo, sin razones ulteriores. Apunta así --contrarian­ do los criterios de CORFO— 'a una Industria más bien subsi­ diada = por el-Estado. El otro planteamiento dice relación con el programa de ediciones, y se basa en una distinción conceptual entre "publicar" y "editar". "Publicar" sería - según Vial-- exponer en el ámbito público el conocimiento o la creación. "E d i t a r " , en cambio, sería imprimir lo que ya se ha "p ub li ca do "(lo que se ha hecho público) en otros países.. Propone en consecuencia, que la acción Editorial de la Empresa se centre en adelante e n '“germinas p u b l i c a d o nes" y no, como ha sido costumbre, en "meras ediciones". Es te planteamiento se implementa en el proyecto Ex pe di ción a C h i l e , que consiste en "porter en él ámbito de lo público" el descubrimiento que de la flora y fauna del país, hacen Vial, algunos directivos de la Empresa y un grupo de arqueólogos, entomólogos y geógrafos. El "camping" sin embargo, llega só lo ha st a Los Molles; ilustrada con mapas y dibujos se alcan­ za a editar en fascículos únicamente la primera parte de la expedición. A poco andar, en 1976, por baja venta y costos elevados el proyecto se suspende. En la vertiente integrista (57) Vinculado al grupo AMERE IDA y a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católi­ ca de Valparaíso.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=