La industria editorial y el libro en Chile (1930-1984) : (ensayo de interpretación de una crisis)
ños del régimen, la censura represiva opera con mayor drasti cidad sobre los libros que sobre la televisión. . Aunque r e sulte paradójico, en esta dinámica persecutoria co nfluye-•tam bién la concepción iluminista del libro.' Se los persigue,, en tre otras razones, porque se cree demasiado: en ellos, porque se establece una simetría entre contenido y práctica, y p o r que se sobreenfatiza-el carácter i n e r t e , pasivo y suscepti - ble de ser manipulados de los lectores (51). Se reestablece, por lo tanto en esta persecución --mesiánicamente-- un viejo tópico decimonónico: aquel de que la historia latinoamerica na es el resultado de la pugna entre dos bandos, entre los hombres montados a caballo en la realidad y los hombres m o n tados a caballo en los libros. Habiendo triunfado los p r i meros (con la figura de Portales-Pinochet a la cabeza) corres ponde en consecuencia "desarmar1 a los últimos (52). b) Además de su esfuerzo por negar la me mo ri a colectiva y disciplinar la producción de arte, el régimen intentará también reactivar el campo de la cultura en función de su propio proyecto. En esta dinámica --que llamamos de afirma c ión v aria da- Se Inscribe la conservación por parte del Es tado, a través de la CORFO, de la Edi-tora Nacional Gabriela Mistral. ' Se trata de una dinámica de afirmación variada en la medida que la- aspiración del régimen de reculturizar el país no obedece a un proyecto armónico y acabado, sino que más bien recoge las posturas (y zonas de consenso) de los diversos sectores de derecha que le apoyan. Pueden distin guirse en este sentido 3 vertientes de pensamiento: una de cuño na cionalista autoritaria, otra h n t e g r i s t a espiritual y una tercera ;neoÍibe,ral (53). Cada una de estas vertientes se manifiestan claramente --como veremos-- en la línea de publ_i caciones que la industria estatal implementa. T ñ T Es posible conjeturar que si en 1973 hubiese existido una industria del libro prote gida y desarrollada,- con aportes privados o mixtos :y con un mercado internacional, el clima de inquisición habría tenido características muy diferentes a las que tuvo. (52) Enrique Campos'Menéndez en prólogo a Pensamiento Nacionalista, Santiago, 1974, moder niza el tema y llama a estos dos bandos "utopistas1 y "realistas". "Los utopistas" d_i ce "convierten la realidad en una creación subjetiva de la inteligencia;..para ellos nada es i m p o s i b l e . l a s posibilidades de cambio de la realidad son infinitas...el nacionalismo'en cambio :arranca del origen y 'de la historia concreta del S£r "chileno...". (53) Véase Anny Rivera: Cultura y autoritarismo, CENECA, Santiago, 1983, pp.73-88.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=