La industria editorial y el libro en Chile (1930-1984) : (ensayo de interpretación de una crisis)
37 Si se considera metafóriamente al libro como un compuesto de ''cuerpo1 y "alma", desde un "deber ser ideal de la cultura" (al que se adscriben estas capas) se lo percibe sólo como "al m a " : como ideas, como pensamiento, educación, etc. y 'se lo desconoce como realidad limitada por una superficie, como "cuerpo^, como producto industrial y materia e x p o r t a b l e , y co mo soporte posible de una cultura de masas. Las manifesta ciones --y por ende las mediaciones--- de esta matriz son múl tiples y variadas: está presente en el discurso de los pa rt i dos políticos respecto a la cultura, en algunos rasgos de la gestión editorial, en el privilegio de la cultura, hu manísti ca y de libros "literarios", en un sentimiento de culpa y de autorepresión con respecto al disfrute estético; y sobre to do , en e 1 d e s f ase e n t r u n discurso que c on c ibe a 1 libro co m o "alma" de la cultura na c i onal, y una práctica económica y legislativa que desconoce el carácter v i tal de la industria que lo p r o d u c e . Ahora bien, ¿cómo explicar el desarrollo de la industria del libro en Argentina y España? ¿Es que allí no operó, acaso, es ta matriz? Aunque no hemos investigado el tema a fondo, cabe señalar que desde el siglo XIX se da en la tradición cultural argentina un fuerte componente a n t i - i l u m i n i s t a , componente que será retomado por el populismo y peronismo posterior (no es casual que desde Sarmiento hasta ñartínez Estrada se venga in terpretando la historia cultural de ese país como la pugna en tre "civilización" y "barbarie"). Y en cuanto a España, no hay que olvidar que el desarrollo de la industria del libro se da en la época de Franco, en un período de persistente in tentó por revertir la matriz cultural liberal y republicana. Está demás señalar, por supuesto, que el componente anti-ilu minista del populismo y del autoritarismo no constituyen los caminos más deseables para hacerse cargo de las condiciones reales de producción y circulación artística de que dispone una sociedad en una formación social históricamente dada. Cabe, por último, decir que al examinar los antecedentes y el contexto en que se perfila la industria editorial chilena, lo hemos hecho casi únicamente desde el ángulo de la producción. Ello no significa, empero, que olvidemos que esta industria constituye uno de los medios de producción artística en ma - nos de la sociedad, y que en este sentido todo lo que hemos abordado desde ese ángulo tiene consecuencias y debería ser
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=