La industria editorial y el libro en Chile (1930-1984) : (ensayo de interpretación de una crisis)
especifica el enorme desnivel entre los costos que tiene en Chile la producción editorial con respecto a los costos en o tros países. Señala que se trata de una industria castigada, sin incentivos, lo que explica que a la fecha tenga más del 50% de su capacidad instalada ociosa. Como solución a m e di a no y largo plazo recomienda al gobierno un proyecto de ley de fomento integral del libro(politica crediticia, tributaria,a- rancelaria, cambio, postal, etc.) similar al de otros países de habla hispana. Recomienda también formar en base a las pe quedas industrias editoriales una cooperativa de producción de libros y otra de exportación. Recomienda por último un de sarrollo de la distribución y promoción del libro, en que se combinen esfuerzos estatales y privados. Ahora bien, este es tudio desemboca en la ley 17.335, ley que ignora todas las re cornendaciones anteriores. En efecto, dicha ley no puede co n siderarse como una ley de fomento al libro, se trata sencilla mente de una ley de propiedad intelectual y de resguardo al derecho de autor. En 1370 se carece todavía, por lo tanto,de un marco Legislativo que implemente una estrategia nacional del libro y que permita revertir el estancamiento editorial. Cabe, ahora, retomar las interrogantes que nos hacíamos al i nicio de este capítulo. ¿Cómo se explica que un Estado "in t e r v e n t o r " , que desde la década del 30 desempeña un rol deci sivo en la expansión industrial, no h a ya amparado a -la indus tria del libro? ¿Cómo entender que un Estado "'docente" y "ex' tensionista" --que .desde la década del 50 fue estatizando el desarrollo artístico— - haya prescindido de una política acti va de fomento al libro? ¿Cómo se explica que una sociedad^ p o lítica, en la que ¡tuvieron una fuerte gravitación los secto res medios y la intelectualidad político-libresca, no haya plasmado una ley del libro? ¿Cómo entender que un Estado de- sarrollista e inlegrador que buscaoa ampliar la base econónxL ca y cultural del país, naya sido insensible a las propuestas surgidas en el seno de la sociedad civil con respecto al fo mento del libro? (33). (33) El 'Informe C0RF0- de 1969 "traduce las demandas de la mayor parte de las editoria les consultadas en ía eiabo-ración de dicho informe.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=