La industria editorial y el libro en Chile (1930-1984) : (ensayo de interpretación de una crisis)

- 13 los servicios a terceros (corno la impresión de la Guía de Te­ léfonos) son manejados con criterio netamente comercial, en la producción de libros opera una combinación de criterios no mercantiles (estéticos, maquinaria ociosa sobrante, relacio­ nes personales, etc.). Mientras la administración y gestión de las revistas está en manos de la Gerencia Comercial, la gestión del Departamento "Libros** (exceptuando los d e s t i n a ­ dos a la educación) tiene cierta autonomía y reside en gran parte en un equipo de asesores literarios. Esto se traduce a la larga --siendo Zig-Zag una empresa comercial-- en que el 'libro va paulatinamente perdiendo significación en el volumen total de operaciones de la empresa y acaba.por transformarse en un subproducto- (16). Ahora bien, la razón, de que el vec­ tor mercado opere sólo en el rubro revistas y no en el de li­ bros, hay que situarla a nuestro juicio, en gran parte, en u ­ na percepción socio-cultural del libro que se resiste (desde la matriz iluminista) a una modernización de la industria. En términos globales, podría afirmarse, entonces, que el ascen­ so de las capas medias refuerza dicha percepción y se traduce en un r e traso de la incorporación del libro a la cultura de m a s a s . Es en este sentido que es posible afirmar que la ex­ pansión que entre 1930 y 1950 trajo consigo este ascenso creaba un límite subyacente en algunos de los propios factores que la hicieron posible. c) A partir de la década del 30 se va configurando un siste ma de relaciones y equilibrio político conocido como Es­ tado de compromiso. Los distintos sectores sociales se articulan --aunque con posibilidades de presión desigual-— en torno a. un Estado que funciona como espacio de negociación y consenso. Es requisito para ello un activo (y hasta catárti­ co) pluralismo ideológico y.una constante mediación de la so­ ciedad política con respecto a la s o ci ed ad .c iv il. La estabi­ lidad del Estado de C o m p r o m i s o .requiere que se puedan ir cono ciendo y procesando las distintas d e m a n d a s , ;de modo que se a­ tenue la emergencia de un conflicto social agudo que pudiera desestabilizar las bases de equilibrio. (16) Según Alfonso Calderón, asesor literario de Zig-Zag en la decada del 60, los libros eran la ''Cenicienta'1 de la empre'sa. Tenían prioridad las revistas o impresiones' para terceros, en seguida, las revistas de la propia empresa y por último los libros. Es­ te carácter de subproducto, — subproducto que sin embargo, constituía una instancia de prestigio para la empresa— explica también la relativa autonomía del equipo de pro - ducción de libros.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=