La industria editorial y el libro en Chile (1930-1984) : (ensayo de interpretación de una crisis)

12 Compartida por un amplio espectro de sectores sociales, es­ ta valoración tiene una importante incidencia en la indus­ tria editorial. Incide en.el hecho de que se privilegie la función de los libros en desmedro de su materialidad. "Se publica mucho, aunque mal" decía L . A . S á n c h e z . Editoresry público valoran el libro como un bien social, como un medio y no como un objeto. Los factores visuales y gráficos, 1.a tapa, el tamaño, el lomo, son, por ende a-significativos. Los libros de la época no están diseñados para exhibirse en vitrinas y ello es particularmente así en el caso de aque - lias editoriales como Ercilla y Na'scimiento que es posible vincular más orgánicamente a los sectores medios. Sólo en la década de los 60, y ..en forma, por demás esporádica, la E— ditorial Lord Cochrane (dedicada de preferencia a envases, etiquetas y calendarios) producirá libros-objetos, del tipo "coffee table book"(15). La valoración social del libro a que nos referíamos incide también -en la autopercepción que tienen de sí mismos algunos editores, especialmente los medianos y pequeños. Son fre - cuentes en la época las reuniones en que se agasaja a uno de ellos por su "quijotismo" y "por su cruzada en pro de la di­ fusión del libro chileno". Este reconocimiento es un factor que los lleva a persistir en una actividad que desde el pun to de vist a de la eficacia económica o de la rentabilidad ño me recería ser continuada. La valoración social de cuño ilu minista incide también en el sistema de administración y de gestión editorial de la gran industria privada. Pensamos concretamente en Zig-Zag, empresa que es también dueña de U NIVERSO y que termina por adquirir E r c i l l a , (1965) convirtien dose así en la única gran industria editorial que puede con­ siderarse como tal y que viene operando desde antes de la dé cada del 30. Mientras la división "Revistas" de Zig-Zag y ~~ (15) Escarpit señala en La Revolución del libro, Madrid, 1962, que a fines de la década del 50 este tipo de libros representaba a nivel mundial el 20% del negocio del libro. En la desatención a los aspectos materiales del libro que se observa en la industria nacional incide también el problema del papel. La Compañía de Papeles y Cartones,em presa por entonces oligopólica, no fabrica papeles de calidad competitivos, además los papeles importados eran — por los aranceles— prohibitivos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=