La industria editorial y el libro en Chile (1930-1984) : (ensayo de interpretación de una crisis)
9 componente antioligárquico del 20, pero que además contiene reformas con un potencial de erosión para el modelo de desa rrollo capitalista. Bastante se ha escrito sobre los aspee tos económicos y políticos de este proceso de mesocratiza - ción de la sociedad chilena y de su vigencia durante el p e ríodo que nos interesa; lo que no se ha indagado lo suficien te, empero, es el aporte de este proceso a la autoconscien- cia nacional, a la idiosincracia, al perfil sicosocial, a los estilos intelectuales y al imaginario colectivo de la so ciedad chilena. Para nuestro propósito nos interesa en este sentido señalar algunos rasgos de valoración de la identidad de los s e c t o res medios frente a las demás clases (10). Los espacios de autoidentificación de tales sectores se encuentran princi - pálmente en dos ámbitos: 1) En el campo' de la cultura ilus trada y del libro, desde donde se autoperciben como miem - bros educados de la sociedad, portadores: de un saber y una cultura relativamente homogénea y superior; 2) En el terre no de la movilidad social, desde donde se autoperciben como sectores que encarnan un sentido de movilidad ascendente en las distintas dimensiones del "status social". Incluso en una en cuesta reciente, ante la pregunta "¿Qué caracteriza a la clase media chilena?" uno de los entrevistados respon dió: "Sus grandes aspiraciones intelectuales. No es que la esté idealizando. Conozco a mucha gente que pertenece a e- 11a v se c u á n jmpnrtante les resulta tener un l i b r o " (11). Entre los dos componentes de la identidad mesocrática hay por supuesto tensiones. Hi s t ó r i c a m e n t e ,si n. em ba rg o, entre 1920 y 1950, cuando éstos sectores vivían todavía én' las proximidades de la Alameda, en Nuñoa o en La Cisterna, p r e dominaba el primero de estos ámbitos. Los l i b r o s :estaban- * presentes en.el estante de todo living-comedor que- se precia ra. Luego, después de 1950, cuando comienzan a trasladarse- (10) Seguimos aquí a Guillermo Canoero, citado por Javier Martínez "El desafío de la mo dernización. Para una discusión en torno al problema de las clases medias". Pro posiciones, Año 2, 7, Octubre, 1982, Santiago. ( 11 ) . La Segunda, Santiago, 13—5—33 ,• p - 19.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=