La industria editorial y el libro en Chile (1930-1984) : (ensayo de interpretación de una crisis)

8 v e n e z o l a n o s q u e regresarían- a Caracas- en 1936 (tan pronto cae la dictadura de Juan Vicente1G ó m e z ), algunos de los cua les, como Mariano Picón Salas, realizaron una destacada la­ bor editorial. Por otra parte, el desarrollo relativamente temprano de 1.a'educación superior, los avances en la legis­ lación social y úna cierta profesionalización de las capas medias, se tradujo en una demanda de profesionales chilenos por parte de otros países del continente. Todo este contex to contribuyó, en definitiva, a tejer la imagen (probable­ mente algo equívoca) de un país moderno,y a. c r e a r e n el mun do hispancparlante un ámbito propicio y un interés social pre-constituído hacia el libro chileno. Hay que destacar, paralelamente, las variables de orden más bien estructural, que confluyen y hacen operante el pa n o r a ­ ma anterior, y que van a tener- una incidencia más profunda en el perfil de la industria: a) En primer lugar la crisis del Estado oligárquico y. la creciente participación social de los sectores medios; b) en segundo término la constitución de una organización de la cultura que asume y refuerza la matriz cultural libe­ ral iluminista y que. permea la valoración social del libro; c) en tercer lugar, la fuerte mediación que cumple la so - ciedad polí ti ca con respecto a la sociedad civil durante lo que se ha llamado el Etado de Compromiso; y, d) por último, el proceso de expansión educacional promovido por el Estado. a) .Desde 1920 los sectores medios, expresados políticamen te en los partidos de centro-izquierda,- tendrán una creciente gravitación en los diversos, proyectos de de­ sarrollo político y social que rigen al país. En alianza con el liberalismo reformista de la década, del 20, esta gra vitación se expresa en torno a un proyecto de reformas que- se propone extender los beneficios del capitalismo a los sec tores intermedios y populares. Entre estas reformas ocupa ~ un papel importante la ampliación de la escolaridad. Más tarde, en 1938, las capas medias — en alianza con los sec­ tores populares-- impulsan la constitución de un aparato productivo y la industrialización del aparato burocrático- e s t a t a l . forman parte de un proyecto que profundiza el

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=