La industria editorial y el libro en Chile (1930-1984) : (ensayo de interpretación de una crisis)

109 En el contexto de una industria castigada y en un rubro en que la recuperación de la inversión es de por si lenta, el hostigamiento del gobierno impidió a Aconcagua toda planifi­ cación a corto o mediano plazo, y género en la editorial una muy difícil situación financiera obligándola a contraer deu­ das en el sistema bancario con altos intereses. Ello, se tra­ dujo-, a la larga, en un lastre que hasta el día de hoy exige a \quienes la dirigen emplear sus mayores energías en la "gim nasia bancaria" y en la gestión financiera, en desmedro de emplearlas en una gestión propiamente editorial.' Las difi­ cultades económicas generaron, por otra parte, un círculo v i ­ cioso: sin capitales no hay posibilidad de regularizar el Club de lectores ni de ofrecerle mejores productos a los inscritos, y sin expandir el Club de lectores la editorial tiene pocas perspectivas de recuperarse económicamente y de ampliar o en riquecer su línea editorial. Debido a las restricciones y al control ideológico que se da en la Universidad, desde 1973 surgen (o se desarrollan) fuera de ella numerosos Centros de Estudios Privados, algunos de los cuales cuentan.con amparo jurídico o institucional de la Iglesia. La acción y producción intelectual de estos Centros se da fundamentalmente en el campo de las ciencias sociales y humanas. Su factor común es una fuerte vocación democrá­ tica, lo que se traduce-en el contexto autoritario- en disi­ dencia. En cuanto a publicaciones esta producción ise expre­ sa (hasta junio de 1983) básicamente en documentos de traba­ jo m i m e o g r a f i a d o s , y, una vez que termina la censura previa, en documentos de trabajo y^en libros.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=