La industria editorial y el libro en Chile (1930-1984) : (ensayo de interpretación de una crisis)

1 0 0 sa los 40 .0 00— implica una situación incierta para las libre rías en tanto terminales de la circulación más tradicional. La posibilidad de que los 4.500 kioskos de la región metropo litana se vayan convirtiendo paulatinamente en 4.500 puestos de libros baratos (94), ocasionaría --especialmente en las me diánas y pequeñas librerías— serios problemas de rentabili­ dad, lo que probablemente les impediría renovar stocks, afee tando así la diversidad de ofertas y títulos. La disyuntiva y el desafío parece ser en este plano, no una competencia en tre circulación por kioskos y librerías, sino una complemen- tación. Para ello habría que promover condiciones de impor­ tación y edición que permitieran que las librerías lleguen a ser lo que nunca podrán llegar a ser los kioskos: librerías e s p e c i a l i z a d a s . DEL CONSUMO La incorporación del libro a la cultura de masas afecta tam­ bién las pautas de consumo. En el caso de los libros p r o m o ­ cionales las cifras muestran una estrecha relación entre p u ­ blicidad y consumo. En el "peak" de la cámpaña televisiva en torno a "Los mejores libros de la literatura española", Ercilla llega a tirar 237.000 ejemplares, bajando luego, al ceder la intensidad de la campaña, en casi un 40%. En la ad quisición de revistas-libros, opera también la motivación por el obsequio, que superpone el valor-regalo al valor-libro. Es te tipo de motivación sico-social resulta especialmente ef ec­ tiva en el caso que estamos analizando, puesto que opera con la sensación de que "la yapa" es más contundente que aquello por lo cual se paga. Estamos ante factores que plantean du­ das en torno a una recuperación real del hábito de leer, y que ponen en evidencia el peligro de establecer una correspon dencia mecá ni ca entre consumo económico y consumo imaginario, 1941 Tal como se han convertido en tabaquerías, dulcerías, etc. Hablamos de "-posibilidad" porque hay un factor de incertidumbre respecto al momento de saturación en el merca­ do de los libros-obsequios y del 1 ibro-barato.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=