La industria editorial y el libro en Chile (1930-1984) : (ensayo de interpretación de una crisis)

97 Como revelan los cuadros 16 y 18, a través' de convenios y aus p i d o s , tanto los proyectos editoriales de Ercilla como-de Qué Pasa son "subvencionados” por los canales de T.V.-o por empresas privadas y estatales(Editorial Andrés Bello, por e­ jemplo, cedió gratis los derechos para la c o l e c c i ó n ■"Los m e ­ jores Libros Chilenos"). Los proyectos contestatarios, en cambio, como el de Empresa Editorial Araucaria Ltda. (Revista H o y ) , si bien entran al mercado, lo hacen en condiciones des favorables, puesto que carecen de auspicios y deben cancelar la publicidad en televisión o prensa a precios comerciales. Se ven, por ende, obligados a castigar el producto y a sobre s e g m e n t a r l o (87). Las barreras económicas para ingresar al mercado con proyectos editoriales masivos están entonces de terminadas por barreras político-ideológicas y por una dis­ criminación en la inversión publicitaria como fuente de fi- n a n c i a m i e n t o (88). Estas barreras explicarían el hecho que el'mercado de libros baratos haya sido copado casi exclusi­ vamente por importadores y empresas transnacionales, puesto que si se carece' de "subvenciones", resulta --cuando se tra íta de grandes tiradas— más rentable importar los libros que producirlos en el propio país (89). Por otra parte, la edición de grandes tirajes semanales sólo es posible en prensas rotativas,'lo que limita las opciones de impresión a las editoriales Lord Cochrane y Antártica. A estas empresas acuden t a m o E r c i l l a , como Qué P a s a , Hoy y V a n i d a d e s , de modo que mientras el resto del parque indus - trial sigue en condiciones s u b - u t i l i z a d a s , ellas emplean su capacidad instalada al máximo y concentran- el proceso- de pro d u c c i ó n . (90). Aumenta además la distancia entre el volumen (87) Un viaje por el.infierno de Alberto Gamboa es dividido, ep 4 tomos delgados y obsequia do con Hoy en el plazo de un mes. Ercilla en cambio, por lo general, ha obsequiado li. bros completos con cada número ce la revista. Zig-Zag en su proyecto “Historia Ilus­ trada de Chile y de su literatura;’ castiga el producto en términos de hacer un cóc­ tel con obras literarias, historia de Chile e.historia de la literatura, de las cua­ les' ya teñía los derechos. . (88) Véase respecto a esta discriminación, Carlos Catalán Eí mercado, de revistas de ac- ' tualídad y la inversión publicitaria: el caso de Chile, CENÉCA, Santiago, 1981. (89) El costo del libro nacional, Depto. de Estudios, Empresas DÍIC, Doc.180,Santiago,1981, pp.30-31. Hay que señalar además que importaciones como la realizada por Andina benefi cian con el sistema de “drawbacks1^en el país de origen)a la Editorial Colombiana Ove­ ja Negra. (90) Distribuidora ALFA(de Lord Cochrane) y Antártica concentran'también el 100% de la dis­ tribución de libros a kioekos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=