La industria editorial y el libro en Chile (1930-1984) : (ensayo de interpretación de una crisis)
3 - tes no han sido ni con mucho fundamentales? ¿Al utili zar la perspectiva de industria cultural en un campo en que ésta no ha existido, o se ha hecho presente só lo en los últimos años', no estaríamos tal vez convir tiendo esa categoría en un desiderátum?. ¿Y qué hay de la cosificación y la desacralización del arte y la cul tura que ella acarrea? ¿Pero, los acarrea realmente? ¿Y en qué grado? ¿No existe acaso, también, la necesi dad histórica de desarrollar y orientar esa industria, tal como ha sido necesario desarrollar la' agro-indus tria y la industria de la pesca? No pretendemos exami nar a fondo estas cuestiones, sólo interesa plantear las, y señalar, de paso, que este trabajo puede en cier ta medida leerse como un intento de tensionar el enfo que de la industria editorial (la "kultu-rindustrie” de Theodor A d o r n o ) en términos- de periferia, y en un ámbi to distinto a la sociedad post-industrial en que ese enfoque se gestó. b) Con respecto a la segunda interrogante — desde hace va rias d é c a d a s (5)-- todos los sectores coinciden .en. a firmar que el estancamiento de la industria tiene como causa fundamental la ausencia de una política de fomen to al libro por parte del Estado. En efecto,- si se examina el panorama de la producción editorial en Chi le se puede constatar que su época de oro va de poco después de 1930 hasta alrededor de 1950, y que luego, al no recibir un trato fiscal y económico preferencial5 (5) Joaquín Almendros op.cit. se queja en 1958 de la falta de apoyo por parte del Estado. Compara el caso de Chile con Argentina, donde a raíz de la depresión de los años 1947— 48 la industria editorial fue subvencionada con préstamos preferénciales y un cambio privilegiado para la compra de papel. Almendros proporciona una lista de gravámenes y trámites burocráticos vigentes, termina solicitándo al Estado facilidades crediti cias, excensión de impuestos por 5 años y una tarifa postal reducida para la. circuía- sion de libros. ...... ........ .................... En marzo de 1973, en un encuentro sobre el libro realizado en la Casa de la Cultura del Ministerio de Educación, los editores y escritores hicieron peticiones similares a las de Almendros, agregándole — según el modelo español— la creación de un Instituto Chile no del Libro. En 1977, en las Jornadas del libro y la cultura, Sergio Araos, representante de la Aso ciación de Impresores, vuelve a plantear la necesidad de franquicias tributarias y de u n tratamiento especial para el libro. Algunos participantes señalan también como cau sales de la depresión editorial al alto costo de-la producción de libros, la pérdida del hábito de lectura, la importancia creciente de la televisión,etc. En lo sustancial, em pero, subsiste el "lobby" ante el Estado por un trato preferencial.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=