El testimonio : 1972-1982 : (transformaciones en el sistema literario)

31 - decimos, aparece ya un texto rudimentario que adopta un carác­ ter y tono testimonial: ''Se llamaba Hernán. ..y es abogado", que hace referencia al abogado de la Vicaría detenido, donde se re­ lata la detención. Posteriormente, va sea bajo la categoriza - ción de crónica, reportaje o entrevista, e incluso como "testi­ monio", va reiterándose este cumplimiento del estatuto de escri tura que funda el boletín. Hemos seguido el discurso testirno - nial desarrollado desde el primer número hasta el número 124 co rrespondiente a la segunda quincena de diciembre de 1981. El nivel narrativo que allí se desenvuelve es siempre rudimenta - rio, breve y no alcanza plenamente a. cubrir los requerimientos del género. No se utiliza con generosidad ni habilidad los re cursos técnicos narrativos. Pero entre estos textos y los pos teriores Lonquén y Una Herida Abierta, e incluso El Caso Lete- lier, hay una continuidad de discurso hasta ideológica y única mente una diferencia en los grados de intensidad y fuerza con que se manifiesta la función testimonio, y el nivel literario que desde el periodismo alcanza. Por un lado el desarrollo de un proceso de institucionalización del Gobierno autoritario y refundación .del Estado,el cambio de la política de represión o reajustes en ese sentido, y por otro la vigencia y creciente presión por la situación de los derechos humanos al interior del país — y apoyada por la presión inter­ nacional— , permiten la generación interna de este discurso a- bierto y legal. Es el momento en que comienza a surgir una o- posición, y la Democracia Cristiana, eco de la alternativa de viabilidad gestionada por el gobierno de James Cárter para los regímenes militares latinoamericanos, inicia su ciclo de activ_i dad y presión. Claudio Orrego, líder de la alternativa de re­ conciliación nacional, inicia su propuesta públicamente. Pos­ teriormente, en 1979, al frente de la editorial Aconcagua, es­ te mismo ideólogo democratacristiano dará curso a una línea de publicaciones de carácter testimonial, las cuales se hayan ins critas en el marco ideológico del postulado político de Orrego. 1. Clasificación y análisis de algunos paradigmas Nos referiremos a tres momentos del discurso testimonial inte­ rior, definidos fundamentalmente por las alternativas de circu lación que determinan las obras: a) Discurso de emergencia permitido: registro y denuncia. b) Discurso de circulación violentada. c) Discurso secreto.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=