Politicas de comunicación bajo regimenes autoritarios : el caso de Chile

22 . . puesto por personas; de todas los .estratos s o c ia le s , Nunca com o ahora un conjunto tan importante de la pob lac ión había estado al alca.nce.de los contenidos comun ica t ivos . -Asi* el mode lo e c on óm i ­ co , .al:.aumentar el número ¡de aparatos, aumentando con e llo la can tidad de r e cep t o re s po tenc ia les , mod ifica la estructura de r e c ep - ,oión. A su vez. los camb ios en esa estructura afectan las e s t ru c ­ turas de emis ión . Esto es muy d rá s t i co en,la_radio y en la prensa y un p o co más opa­ c o en la te lev is ión . En esta última ha aumentado enormemente el contenido pub lic itar io , lo que a su. vez .genera, una gran .dependen­ cia del med io r e s p e c t o d.e ios av i sado r e s . P e r o los camb ios en los contenidos han.sido .especialmente.cuantitativos : mayor can ­ tidad.de programas musicales., o de entretención, por. e jemp lo gran des .shows a e ;aJLto .costo,, reduce ipn de los programas , culturales o per iod ís t icos .. En el ca s o de. la.radio,.los camhios ha n s ida .más irpportantes„.: Ea Ueeadar de aparatos muy so f is t icados ha aumen­ tado la importanc ia de las. estaciones EM f .qu ienes . transm iten ca s i únicamente p rog rama s de música popular . La trad ic iona l em iso ra AM, con una p r o g ram a c i ón muy variada, formada por p rogramas p e r i od í s t i c o s , cu ltura les , rad io tea tros y programas mus ica les , c o r r e el p e l ig r o de s e r desplazada por las em iso ra s FM. Para e

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=