Plan piloto para un catastro de tierras adquiridas por CONADI

223 7 CONCLUSIONES  El análisis realizado muestra que los predios entregados por CONADI a las comunidades visitadas, tienen en su mayoría una condición de uso individual (74%), es decir, fueron divididos para ser trabajados por cada socio de forma independiente. De la misma forma, la mayoría de la producción se realiza por los propios medios de cada familia (79%). - Actualmente, los sistemas de producción que presentan actividades agrícolas y ganaderas son los que poseen mayor presencia entre los encuestados (40%), seguidos de aquellos que además de las anteriores, cuentan con alguna labor en el rubro forestal (30%). - En cuanto al rubro agrícola, los cultivos, particularmente cereales como el trigo y la avena, son las especies que concentran la mayor cantidad de superficie sembrada en todos los territorios (entre el 65% y el 95%). De la misma forma, en todas las unidades entre el 55% y el 97% de los productores encuestados, destinan sus cosechas principalmente al autoabastecimiento. En cuanto al rubro forestal, tanto el bosque nativo como las plantaciones exóticas tienen como principal uso la extracción de leña, donde la mayoría de los encuestados orienta su producción al autoconsumo (en promedio un 70%). Finalmente, la producción ganadera se caracteriza por la crianza de bovinos y ovinos, la que al contrario de los casos anteriores, presenta mayor variación en cuanto a su finalidad, ya que para cuatro de los seis territorios predomina la venta (entre un 56 y un 80% de socios encuestados), mientras que en los restantes continúa prevaleciendo el consumo interno (70% de las respuestas en promedio). - Desde el punto de vista del manejo del recurso suelo, la posibilidad de acceso a maquinaria y agroquímicos es cierta, aunque existe un interés por complementar la facilidad de estos manejos tecnificados con métodos que permitan la recuperación del sistema suelo en el tiempo, con manejos adecuados y que, a la vez, sean factibles de realizar por los agricultores desde el punto de vista práctico y económico. - En torno a la producción, se evidencia una brecha importante respecto a la forma de llevar a cabo algunas labores como por ej. la fertilización, donde la determinación de la forma y monto aún depende en muchos casos de la experiencia más que de las necesidades del sistema agrícola establecido, lo que afecta directamente los rendimientos y el margen de rentabilidad de las especies cultivadas. Esto se relaciona directamente con las instancias de entrega de información por parte de los organismos competentes (extensión agrícola), lo que contribuiría a generar espacios de transferencia de conocimientos donde se actualicen conocimientos tanto para agricultores como para técnicos, en torno al mejoramiento de las labores realizadas y el conocimiento de nuevos focos de investigación. - El aporte estimado de las comunidades al PIB Silvoagropecuario de la Región alcanza un 0,7% (1.757 millones de pesos), por lo cual se aprecia que la contribución que efectúan las comunidades en términos monetarios es baja. Esto se evidencia en parte, debido a la costumbre de las comunidades y también de todos los pequeños productores, de apartar

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=