Actas del Pimer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas, Santiago de Chile, 14 al 17 de enero de 2014 - page 89

89
invitados internacionales enel rol de la familiaen losprocesos educativos enprimera infancia.
Apartir de lo recolectado, a través de los instrumentos detallados, sedescribeel procesode análisis de la infor-
mación, y de la construcción los principios orientadores, los objetivos que se persiguen, y los ejes estratégicos
y líneas de acciónque permiten cumplir con los objetivos propuestos. Finalmente, se discute la importancia de
convocar a lamejorade lasprácticasen lapolítica, ydesdeel relatode la familia, queempoderayaccionaal lec-
tor a llevar a cabo lopropuesto. También sedescribe lanecesidaddeque se conozcan lasdefiniciones ymiradas
de ciertos conceptos claveutilizados, por loque seproponenalgunos conceptos ypalabras claveque faciliten la
comprensiónde lapolítica, así comobibliografíadeconsultacon referenciasde textosy/odocumentosde interés
asociados a las temáticaspropuestas en laPolíticadeTrabajo conFamilia.
Finalmente, esta ponencia da cuenta de un proceso que implicó la construcción de la Política de Trabajo con
Familia que actualmente se implementa en los jardines infantiles y salas cuna del Hogar de Cristo. El diseño,
implementación yanálisis deesteproceso, resultadegran relevanciapara futuras institucionesquedeseenase-
gurar un rol departicipaciónde la familiaen sus procesos deeducación, observar las tensiones que se generan,
respectodel involucramientode la familia, y la comunidad, al procesoeducativo. Así comode sugerencias en la
implementacióndeestetipodepolíticas innovadoras.
ReferenciasBibliográficas
Cáceres,A.;Alegría,D. (2008). Participaciónde la familiaenel jardín infantil estatal.Unamiradadesde lavivencia
de sus actores.
RevistaUniversum2
(23).
Epstein, J. (1992). School and family Partnerships. EnM. Alkin (ed)
Encyclopedia of Educational Research.
Sexta
Edicion. NewYork.MacMillan.
Martínez, S.; Zielonka, L. (s/f).
La escuela ante las nuevas configuraciones familiares
.
/
Sandra_Liliana_1.pdf
Milicic, N.; Rivera, M. (2006). Alianza Familia-Escuela: percepciones, creencias, expectativas y aspiraciones de
padres yprofesoresdeEducaciónBásica.
Psykhe15
(1).
Navarro, L. (2004).
El pacto “familia-escuela” en revisión
. Chile: CIDE.
Pizarro, R.; Clark, S. (1997).
Curriculum de Hogar y Aprendizajes Educativos: Interacción vs Status.
.
csociales.uchile.cl/publicaciones/psicología/docs/curriculum_del_hogar.pdf
Intervenciones Familiares conNNAen contextodeExplotaciónSexual Comercial:Una
apuestanecesariapara la re-significacióndel dañovividodesde la restitucióndel derechoa
vivir en familia
LorenaPoblete
Como citar:
Poblete, Lorena (2014) Intervenciones Familiares con NNA en contexto de Explotación Sexual Comercial: Una
apuestanecesariapara la re-significacióndel dañovividodesde la restitucióndel derechoaviviren familia.
Actas
del Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas 2014
. Santiago de Chile, 14 al 17 de
enero.
ISBN978-956-19-0841-3
Resumen
La Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA) es una vulneración que afecta al ser
humano en sus áreas de desarrollo individual y en los contextos en los que se desenvuelve, principalmente el
contexto familiar. En virtud de esto paraONG Raíces se torna indispensable trabajar la reparación en conjunto
con las familias de losNNA, enunprocesode co-construcción continúa y centrada en los recursos, tantode los
1...,79,80,81,82,83,84,85,86,87,88 90,91,92,93,94,95,96,97,98,99,...376
Powered by FlippingBook