243
Sede Santiago de la Universidad de Talca, Santiago de Chile.
Martes 29 de agosto de 2006.
Moderadores: Guillermo Fuentes y Álvaro Quezada.
Número de asistentes: aproximadamente cincuenta personas.
Proporción de género de asistentes: 70% mujeres y 30% hombres.
Edad de asistentes: se distribuyen entre 30 y 75 años de edad.
Actividad de los asistentes: profesionales ligados a las ciencias médicas, la ingeniería,
el derecho y la filosofía.
Descripción
Luego de la serie de exposiciones realizadas en la mañana, a cargo
de desatacados especialistas tales como: Jorge Acevedo, Marcos
García de la Huerta, Ana Francisca Preller, José Manuel Cousiño,
Eduardo Rodríguez y Fernando Lolas, se procedió a inscribir personas
asistentes, interesadas en participar, durante esa misma tarde, en una
actividad de discusión e intercambio de opiniones sobre lo tratado en
las ponencias.
Temas
• La técnica como fin y/o como medio.
• Responsabilidad de los innovadores respecto de los fines y medios
de lo que producen.
• Supuesta neutralidad de las innovaciones tecnológicas.
• Priorización de las innovaciones tecnológicas en naciones en vías de
desarrollo.
• Riesgos para la salud humana y el medio ambiente como producto
de innovaciones indiscriminadas.
• Patentamiento, protección de derechos de innovación y beneficios
para el conjunto de la población.
• Actitud ingenua y actitud realista frente a la tecnología.
• Latinoamérica como consumidor pero no como productor de
innovaciones tecnológicas.
• Inclusión y exclusión social: apropiación de la ciencia y la
tecnología.
Conclusiones
• Adoptar una actitud de distancia serena frente a la avalancha de
innovaciones tecnológicas, de manera de adoptarlas de acuerdo a
nuestras necesidades individuales y colectivas.
• Estimular la innovación en las naciones de Latinoamérica, con
el fin de no depender de las tecnologías producidas en el primer
mundo que, muchas veces, no responden a nuestras necesidades
más prioritarias.
• Defender el patentamiento de nuestras propias innovaciones y
establecer un justo equilibrio entre el beneficio para la mayoría y las
legítimas aspiraciones de las empresas.
• Apuntar a que el acceso a la tecnología signifique un instrumento
de inclusión y no de exclusión social.
Evaluación
Discusión de 120’, altamente productiva, en la cual se estimuló a los
participantes a plantear sus dudas y opiniones. Al finalizar se les invitó
a producir documentos publicables y hacerlos llegar a los encargados
de edición del CIEB.
Informe de actividades de difusión
1...,233,234,235,236,237,238,239,240,241,242 244,245,246,247,248,249,250,251,252