ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria

rirarisrno. Sectores de las etites gobiernistas vieron con estupor Ja 1 nasividad de una cultura de masas centrada en la espec- cacu larización te levisiva, el fútbol, las seriales norteamericanas v , ·edettes mostrando sus traseros por la p:iotalla. Los diarios , publicaron entonces columnas de debate en q11e "los cultos" se c.:¡uejaba de la "mala educación" de una generación gue crecía al lado de la "cajita tonta", los adolescentes que "empobrecían su lenguaje" hab lando co mo e l mexicano "Chespirito" y preferían ver a un Saodokán de ojos azules destripando a un tigre en la pantalla, gue leerlo directamente en las descripciones de Salgari. Se daba entonces la con tradicción de que los medios oficialistas celebraban gue cada vez más hogares accedieran a tener televisión al tiempo que se preguntaban si no era ello una amenaza a la "verdadera cultura". Desde el mismo sector gobiernistll, otros rechazaron el diagnóstico de )¡¡ crisis y plllntearon que el Boom de las impor- tllciones solo traía dividendos positivos, negándose a hablar de "apagón" en la cultura, y llegando incluso a anteponer a la idea de oscurantismo, la figurll de un "renacimjento cultural" institucionalmente dirigido. En este sentido, en el mismo año 1977, el director de Biblioteca Archivos y Museos y futuro Premio Nacional de Literatura (1986), Enrique Campos Mc- néndez, sostuvo que Chile no estaba en un llpagón, sino que en un renacer gue lo alejaba de una crisis profunda en que los llamados "autores comprometidos, en vez de dedicarse a la creación artística, utilizaban los canales culturales para hacer proselitismo de tipo sectario, desvirtuando el sentido tras- cendente de la cultura". ·"' A ello agregllba que si bien reconocía un decaimiento de la industria editorial "debido a la inflación" y una cierta influencia negativa de la televisión, el presente (1977) sería un período de abundancia de obras teatrales, crecimiento de bibliotecas públicas, varicdlld de exposiciones y "la mejor temporada de óperas que recuerda el país". En definitiva, un "renacun ie nto cultural" impulsado por e l go- bierno: "Porque generalmente, cullndo esta1nos enfermos no nos damos cuentll de ese hecho; vivimos una placidez, de con- .Vio "~o 1:xi!itC ªP"b•Ón_ sino un n:nacimu.:n10 ' '. LilCrooÍ;dil, 24 Je n<,,•ic;rnbn; Je.: l97"/, ríl~n il 12. Ver caml>1én ~'Nn c-st~mu~ c:n un :1pagt'.m cuhur:11'" La..ls.·ccs:ra 2.R c.k· no,·1<·.nlbn· <lt.' 1 ')77. acu: rescatando el asombro/67

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=