Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?

Por otra parte, las zonas de sacrificio pueden verse como la consecuen- cia de una acumulación de decisiones de inversión en un mismo territo- rio, cuyos impactos ambientales, en algún momento, rebasaron el um- bral de lo manejable o tolerable. El Estado ha sido incapaz de prever, evitar o frenar la dinámica de con- taminación persistente -y quizá irreversible- en la que han caído estos territorios. La institucionalidad ambiental vigente desde 1994 no ha he- cho más que proveer un conjunto de instrumentos tecnocráticos que, en lugar de impedir la existencia de zonas de sacrificio, han servido para legalizarlas y perpetuarlas. Los habitantes de las zonas de sacrificio piensan que el Estado chileno los ha desprotegido. Revisar la historia de estos lugares nos lleva con- cluir que el Estado, no sólo ha fallado en esa función, sino que es el res- ponsable de la construcción histórica del sacrificio. POSITION PAPER MAURICIO FOLCHI POSITION PAPER N°1 / SERIE DESASTRES SOCIONATURALES .34. Académico del Departamento de Ciencias Históricas y Director del Núcleo Interdisciplinario en Estudios Socioambientales (NIES) de la Universidad de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=