Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas

455 Capítulo 51 / Quemaduras Ácido Fluorhídrico Producto de la talla de vidrios. Produce lesiones profundas mediante licuefacción debido a la unión al calcio y magne- sio. Se debe lavar profusamente con agua o cloruro de benzalconio. Se puede aplicar gel de gluconato de calcio o inyectado al 10%, intralesional (1ml/cm 2 SCQ) o sistémico. Una lesión de 2% no tratada puede ser letal. Fósforo Hace combustión espontánea al contacto con el aire. Requiere irrigación y eliminación inmediata, para lo cual se utiliza el sulfato de cobre que permite su rápida identificación. Fenol Alcohol ácido con muy poca permeabilidad al agua, por lo tanto, se debe neutralizar con alcohol etílico o polietilenglicol al 30%, y luego irrigar. LESIONES POR FRÍO Varían desde pequeñas lesiones hasta hipotermia generalizada. Se produce por la formación de cristales de hielo en el líquido intersticial. Las lesiones se producen en ortejos, pies, dígitos, manos, orejas y toda aquella zona donde El manejo debe ser igual que en un gran quemado, teniendo especial énfasis en la monitorización cardíaca y determinar los puntos de entrada y salida (Ministerio de Salud, 2016). Las medidas generales son: • Evaluar presencia de lesiones asociadas (politrauma). • Determinar síndrome compartimental (daño profundo sin manifestaciones cutáneas). • Realizar fasciotomía en caso necesario. • Controlar arritmias cardíacas e isquemia miocárdica (solicitar ECG, creatinfosfokinasa, marcadores de isque- mia). • Corregir alteraciones hidroelectrolíticas, forzar diuresis, alcalinizar orina si necesario. • Realizar profilaxis antitetánica. Algunas recomendaciones de fasciotomía incluyen: Tabla 51-10. Recomendaciones en fasciotomías por quemaduras eléctricas. Región corporal Recomendaciones de fasciotomías Miembro superior Regiones lateral y medial tanto de brazo como de antebrazo, cuidando de no lesionar el nervio cubital. A veces se debe efectuar liberación del túnel del carpo. En los dedos a medial y lateral evitando paquete vásculo-nervioso. Miembro inferior Liberar los cuatro compartimentos. Se efectúan dos incisiones laterales y mediales del muslo y pierna evitando dañar el ciático-poplíteo externo, arteria tibial posterior y peronea. Tórax Incisiones verticales a nivel de ambas líneas axilares anteriores liberando la coraza que se establece en el tórax. Si es necesario realizar otra, arciforme a nivel de ambas regiones subcostales y epigastrio. QUEMADURAS QUÍMICAS Se pueden producir por álcalis, ácidos y compuestos orgánicos. La magnitud del daño está determinada por el tipo de agente, la concentración, el volumen y el tiempo de contacto. Al tratar un paciente quemado químico se deben usar ropas impermeables y guantes para evitar la contaminación. Se deben remover todas las ropas. Cepillar en seco la piel si es en polvo y luego irrigar con baño de ducha con agua o suero fisiológico hasta que se alivie el dolor. No neutralizar pues genera reacción exotérmica que profundiza la lesión. Las lesiones oculares requieren irrigación continua con agua o solución fisiológica. Puede presentar edema y espasmos palpebrales. Se derivan a especialista para evaluación ymanejo. (Ministerio de Salud, 2016). Petróleo y Derivados Se produce absorción exagerada con falla multiorgánica y muerte. Hay insuficiencia respiratoria y renal entre 6 y 24 h Las enzimas hepáticas se elevan después de las 24 h. Puede haber intoxicación por plomo si el compuesto tiene plomo tetraetílico. Figura 51-10. Efecto del peróxido de hidrógeno en concen- traciones bajas. Figura 51-11. Quemadura por álcali en córnea humana que produce neovascularización, opacificación y amaurosis debido a la deficiencia en la células germinales a nivel del limbo corneal.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=